Autodeterminación de género adolescente: Análisis multidisciplinario de implicaciones jurídicas, clínicas y psicosociales [Adolescent gender self-determination: A multidisciplinary analysis of legal, clinical, and psychosocial implications]

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62574/x7zja757

Palabras clave:

autodeterminación de género, adolescencia, identidad, derechos humanos, (Fuente: Tesauro UNESCO).

Resumen

El estudio desarrolla un análisis crítico e interdisciplinario sobre la autodeterminación de género en adolescentes, examinando sus implicaciones legales, médicas y psicológicas. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva y del derecho comparado, se analizan los principales desafíos normativos y éticos que enfrentan los sistemas de salud y justicia al abordar la identidad de género en menores de edad. Se examinan aspectos como el consentimiento informado, la autonomía progresiva, los tratamientos hormonales y la necesidad de acompañamiento psicológico especializado. El estudio destaca la tensión entre la protección de derechos fundamentales y la capacidad de decisión de los adolescentes en contextos clínicos y legales. Asimismo, se propone un enfoque que articule la corresponsabilidad institucional con una perspectiva centrada en derechos humanos, priorizando el bienestar integral del menor. Los resultados apuntan a la necesidad de reformas legales y políticas públicas inclusivas que garanticen el reconocimiento pleno de la identidad de género en la adolescencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Referencias

Adauy, A., Sandoval, J., Ríos, R., Cartes, A., & Salinas, H. (2018). Terapia hormonal en la transición femenino a masculino (FTM), androgénica, para trans masculino o para hombre transgénero. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(3), 318-328. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000300319

American Psychological Association. (2021). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. The American Psychologist, 70(9), 832-864.

Betancor Pérez, D. (2024). Transformaciones en torno al género. El sujeto en busca de sentido. Revista de Psicoterapia y Psicosomática, 110, 65-75.

Boucher, F. (2024). Cirugía de reasignación genital mujer-varón. EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética, 32(1), 1-5. https://doi.org/10.1016/S1634-2143(24)49243-1

Bustamante, L., Luzuriaga, M. A., Rodriguez, P., & Espadero, R. G. (2022). Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 389-398. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp389-398

Campos García, S. (2009). La Convención sobre los Derechos del Niño: el cambio de paradigma y el acceso a la justicia. Revista IIDH, 50, 351-378. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r25553.pdf

Chinga Aspiazu, Y. V. (2023). La adolescencia trans y su decisión sobre su identidad y su vida sexual. FORO: Revista de Derecho, 40, 47-67. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.40.3

Contreras Pérez, F. J. (2021). El derecho a la identidad en el Ecuador a partir de la sentencia constitucional 008-17-SCN-CC. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 561-576. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.170

Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Sentencia n.° 003-18-PJO-CC.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Condición jurídica y derechos humanos del niño. Opinión Consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de 2002. https://bit.ly/3CCQImF

De la Montala Santos Carrasco, I., & Gallardo Borge, L. (2023). Necesidad de un abordaje multidisciplinar en la transexualidad. Psicosomàtica y Psiquiatría, 9, 32-47. https://doi.org/10.34810/PsicosomPsiquiatrnum1905

De Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista Punto Género, 5, 109-128. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2015.37666

Egas, J. (2017). Reconocimiento legal de la identidad de género de los trans: Análisis de las regulaciones al cambio del campo "sexo" por el de "género" en la cédula de identidad en el Ecuador. USFQ Law Review, 4(1), 67-85. https://doi.org/10.18272/lr.v4i1.985

Errasti, J. (2024). Aspectos psicológicos de la disforia de género y la transexualidad/transgenerismo. Revista Española de Endocrinología Pediátrica, 15(2), 85-92.

Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294.

Gauche, X., & Lovera, D. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: una cuestión de derechos. Revista Ius et Praxis, 25(2), 359-402. https://bit.ly/3vR70oc

Gleason, M., & Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experimental en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 1-20.

Hurtado-Murillo, F. (2015). Disforia de género en infancia y adolescencia: Guía de práctica clínica. Revista Española de Endocrinología Pediátrica, 6(1), 45-52.

Levine, S. (2019). The complexities of gender dysphoria in adolescents: A clinical overview. Journal of Adolescent Health, 65(2), 145-150.

Lino, W., Intriago, J., & Tigua, L. (2024). La importancia del enfoque de género en la educación sexual y reproductiva para adolescentes. MQRInvestigar, 8(1), 5720-5731. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5720-5731

Maureira, F., Flores, E., & Villalobos, R. (2023). Conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad en estudiantes de diversas pedagogías de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 26(4), 1471-1485. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=116441

Miranda, M. (2022). El tratamiento de afirmación de género en menores con disforia de género y la validez del consentimiento informado. Cuadernos de Bioética: Revista Oficial de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica, 33(107), 99-109. https://doi.org/10.30444/CB.116

Moreira, M., Torres, J., Montaño, J., & López, M. (2023). Fomentando la conciencia legal: socialización del Código de la Niñez y Adolescencia en la Unidad Educativa Nueva Concordia, Ecuador. RUNAS. Journal of Education & Culture, 4(8), e230149. https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.149

Mussio, A. (2024). Disforia de género ¿para quién? El Hormiguero Psicoanálisis, Infancias y Adolescencias. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/5349

Organización Mundial de la Salud. (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades (11ª ed.).

Rubio, F. J. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111521019

Rustoyburu, C. (2021). Pubertades trans: Controversias en torno de los usos de bloqueadores hormonales en niñxs y adolescentes trans y no binarixs. En Biotecnologias, transformações corporais e subjetivas: Saberes, práticas e desigualdades (pp. 159-182). ABA Publicações.

Salazar Benítez, O. (2015). La identidad de género como derecho emergente. Revista de Estudios Políticos, 169, 75-107. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.169.03

Twenge, J. (2017). iGen: Why today's super-connected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy–and completely unprepared for adulthood. Atria Books.

UNICEF. (2016). Las edades mínimas legales y la realización de los derechos de los adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Descargas

Publicado

08-08-2025

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Naranjo-Luzuriaga , E. J., Narváez-Montenegro, B. D., Chulco-Lema, B. J., & Mejía-Sandoval, A. F. (2025). Autodeterminación de género adolescente: Análisis multidisciplinario de implicaciones jurídicas, clínicas y psicosociales [Adolescent gender self-determination: A multidisciplinary analysis of legal, clinical, and psychosocial implications]. Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y Sociales, 4(CCGECON), 50-65. https://doi.org/10.62574/x7zja757

Artículos más leídos del mismo autor/a